En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las prácticas de Formación Profesional cuando ya tienes un trabajo, desde las opciones disponibles hasta los aspectos legales que debes considerar.
Índice de contenidos
¿Qué son las prácticas de FP y su naturaleza legal?
¿Se puede hacer prácticas de FP y trabajar a la vez?
¿Puedes hacer las prácticas en la misma empresa donde trabajas?
Exenciones y convalidaciones: ¿tienes que hacer la FCT si ya trabajas en lo tuyo?
¿Cuánto tiempo se pueden aplazar las prácticas de FP?
¿Se pueden hacer las prácticas de FP en verano?
¿Se pueden hacer prácticas de FP estando de baja laboral?
¿Se puede faltar a las prácticas de FP?
¿Qué son las prácticas de FP y su naturaleza legal?
Las prácticas de FP (el módulo que normalmente se llama Formación en Centros de Trabajo —FCT— o "formación en empresa") forman parte del currículo y no tienen carácter laboral en el régimen general: su objetivo es completar competencias profesionales y facilitar la inserción. Esto está regulado en el Real Decreto que organiza la FP.
¿Qué significa para ti? Que las prácticas no son automáticamente un contrato de trabajo (salvo otros regímenes como la FP dual o un contrato en prácticas), pero sí están reguladas, requieren convenio o acuerdo entre centro y empresa, y desde 2024 tienen implicaciones en la Seguridad Social.
¿Se puede hacer prácticas de FP y trabajar a la vez?
Sí, pero con matices. En términos generales no existe una prohibición absoluta para realizar las prácticas siendo trabajador por cuenta ajena; muchas personas compaginan trabajo y prácticas mediante acuerdos de horarios, FP dual o haciendo la FCT en la empresa donde ya trabajas (si el centro lo autoriza y se cumple la normativa). Lo habitual es que se acuerde horario y documentación entre el centro educativo, la empresa y tú.
Matices que debes conocer:
- Si tus prácticas se realizan bajo convenio de prácticas (no son contrato laboral), la coordinación la hace el centro con la empresa: el horario puede adaptarse, pero debe respetarse lo pactado en el convenio.
- Si optas por la FP Dual o se firma un contrato en prácticas (esto ya es relación laboral), entonces rigen las normas laborales (salario, jornada, cotización) y la compatibilidad con tu trabajo depende de tu contrato actual y la legalidad de acumular dos empleos/contratos. Consulta el SEPE para diferencias entre contratos.
¿Puedes hacer las prácticas en la misma empresa donde trabajas?
Sí, es posible (y frecuente). Existen dos situaciones:
- Si ya trabajas y quieres que la FCT sea en tu empresa: el centro puede aceptar que hagas las prácticas ahí, siempre que las actividades se correspondan con el perfil formativo y se cumplan los requisitos pedagógicos y de tutoría. En algunos casos, esa experiencia laboral previa puede incluso servir para solicitar la exención total o parcial del módulo FCT.
- Si llevas jornada laboral completa, muchas veces la solución pasa por negociar horas (turnos, tardes) o plantear la convalidación/exención si tu experiencia laboral acreditable alcanza lo exigido por la normativa.
Exenciones y convalidaciones: ¿tienes que hacer la FCT si ya trabajas en lo tuyo?
La normativa contempla la exención parcial o total del módulo FCT si acreditas experiencia laboral relacionada. La práctica común exige acreditar al menos un año a tiempo completo en tareas equivalentes para optar a exención, aunque los detalles y trámites los fija cada comunidad autónoma y el centro educativo. Si cumples los requisitos, evita hacer la FCT y obtienes la exención académica.
Consejo práctico: solicita información en la secretaría de tu centro y aporta la vida laboral y certificados de la empresa; pide una cita con el tutor de prácticas para valorar la exención.
¿Cuánto tiempo se pueden aplazar las prácticas de FP?
No hay una respuesta única para todo el territorio: muchos centros y gestores educativos permiten aplazar la realización de la FCT hasta 12 meses tras finalizar el ciclo, pero esa tolerancia depende del centro, la comunidad autónoma y el régimen del ciclo. Por eso debes confirmar el plazo concreto en tu centro.
Qué hacer: habla con tu tutor/a y la Secretaría para pedir formalmente el aplazamiento y comprobar si necesitas justificar tu situación laboral para que te autoricen realizar las prácticas en otro periodo (o en verano).
¿Se pueden hacer las prácticas de FP en verano?
Sí es posible en muchos casos, pero depende del calendario del centro y del convenio con la empresa. Algunos centros programan prácticas entre septiembre-diciembre o marzo-junio, pero pueden autorizar periodos de verano si hay acuerdo entre tutores, centro y empresa. Lo habitual: acuerda fechas con antelación y formaliza el convenio.
¿Se pueden hacer prácticas de FP estando de baja laboral?
Esta es una de las dudas más sensibles. Desde enero de 2024 los alumnos en prácticas (remuneradas o no) están dados de alta en la Seguridad Social, por lo que las situaciones de incapacidad temporal y sus compatibilidades tienen consecuencias y coberturas específicas. En la práctica:
- Si estás de baja médica (incapacidad temporal), normalmente no podrás realizar actividades que contradigan la limitación médica; muchas universidades y centros congelarán las prácticas hasta el alta médica. La Seguridad Social y las universidades dan cobertura, pero la compatibilidad debe evaluarla el médico y el centro.
NO intentes hacer prácticas si estás de baja sin consultar al médico, a la mutua y al tutor del centro. Podría ser considerado incompatible con la baja y crear problemas con tu prestación o con la propia empresa.
¿Se puede faltar a las prácticas de FP?
Faltar es diferente a no cumplir objetivos. Si faltas por causas justificadas (enfermedad, fuerza mayor), comunica al tutor y acompaña justificantes. Las faltas injustificadas pueden afectar la evaluación y la posibilidad de completar el módulo. Si necesitas ausentarte por motivos laborales, habla con tu centro para replanificar horarios o pedir aplazamiento. Las decisiones se toman caso a caso por el equipo docente.
¿Las prácticas de FP son remuneradas según la ley?
No existe una regla única: las prácticas curriculares forman parte del plan de estudios y, por norma general, no llevan salario obligatorio, aunque pueden ser remuneradas si así lo pacta la empresa o si se desarrolla en un régimen que implique contrato (p. ej. FP dual o contrato en prácticas). Desde 2024, tanto prácticas remuneradas como no remuneradas cotizan a la Seguridad Social (con sus matices administrativos). Comprueba siempre el convenio o el documento de prácticas para saber si hay remuneración o beca.
Pasos prácticos y checklist: cómo compaginarlo
Consulta tu plan de estudios y habla con tu tutor/a. Pregunta fechas posibles, posibilidad de aplazamiento y requisitos para la exención. (Primera llamada).
- Revisa tu vida laboral y contratos. Si llevas ≥1 año a jornada completa en tareas equivalentes, solicita información sobre exención de la FCT. Aporta vida laboral y certificados de empresa.
- Negocia con tu empresa actual (si quieres prácticas en la misma empresa): solicita flexibilidad horaria, carta de colaboración o un acuerdo formal con el centro.
- Decide la modalidad: convenio de prácticas (no laboral), FP Dual o contrato en prácticas (laboral). Cada una tiene consecuencias distintas en salario, jornada y cotización. Pide asesoramiento en la Secretaría o en el servicio de prácticas de la universidad.
- Documenta todo: convenio de colaboración, acta de inicio, horario, objetivos y tutorías. Sin papeles es muy fácil tener problemas.
- Si ocurre una baja médica: informa al tutor y a la empresa, sigue las instrucciones médicas y no realices actividades incompatibles. Revisa quién asume la cobertura (mutua/empresa/centro).
Fuentes:
- Real Decreto que regula la ordenación general de las enseñanzas de FP
- Seguridad Social — información sobre prácticas formativas y cotización (inclusión desde 1/1/2024).
- Junta de Andalucía / páginas autonómicas sobre exención del módulo FCT
- Guías sobre contratos y diferencias entre convenio y contrato (SEPE — contrato en prácticas).
- Orientaciones y guías prácticas de centros y portales especializados (para ejemplos reales y modelos de convenios).