El Hospital Clínico Veterinario de UAX y EquiCord anuncian una nueva investigación contra la enteropatía inflamatoria crónica enfocada en felinos
El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), en estrecha colaboración con el laboratorio EquiCord, anuncian una nueva investigación para la enteropatía inflamatoria crónica (IBD). Tras los excelentes resultados de un ensayo clínico con células madre en perros, el nuevo estudio busca mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes felinos que sufran esta patología.
La enteropatía inflamatoria crónica (o en inglés Inflammatory Bowel Disease) es una patología crónica que puede cursar con signos moderados hasta graves, siendo incluso potencialmente mortal, y que se manifiesta con vómitos, diarreas, pérdida de apetito y peso en los pacientes afectados. Los tratamientos para esta patología recaen hasta ahora en un cambio de dieta, modular la microbiota del paciente y añadir inmunosupresores, siendo los glucocorticoides el tratamiento de elección. Sin embargo, los glucocorticoides tienen importantes efectos adversos en los gatos entre los que destacan el desarrollo de diabetes mellitus y posible edema cardíaco. Por esta razón, la investigación para buscar una alternativa terapéutica para los felinos sin efectos secundarios es esencial.
Así, tras la realización de un ensayo clínico con caninos con resultados muy positivos, el Hospital Clínico Veterinario de UAX en colaboración con el laboratorio EquiCord, abren una nueva investigación para el tratamiento de esta enfermedad en gatos, que está basado en células madre mesenquimales del cordón umbilical equino (EUC-MSCs) y puede convertirse en una opción para el manejo crónico de la IBD con mayor eficacia y seguridad que los tratamientos convencionales y aportando una remisión duradera en el tiempo. Con la administración de esta novedosa inmunoterapia, los resultados han mostrado cómo ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes caninos logrando una ausencia de los signos digestivos relevantes (diarreas, vómitos, etc.) durante más de un año y una recuperación del apetito, aumento de peso y recuperación de la actividad normal, sin tener que necesitar el tratamiento corticoide.
Todo ello es posible gracias a que las MSCs segregan diversas moléculas, como citoquinas, factores de crecimiento y lípidos, que por un lado tienen un efecto inmunomodulador y antiinflamatorio y por otro promueven la regeneración de tejidos lesionados, evitan la pérdida de tejidos dañados y mejoran la función general de los tejidos. Además, han mostrado su capacidad para promover la destrucción y eliminación de bacterias patógenas, efecto especialmente relevante en la IBD donde existe una gran alteración del microbiota del paciente de forma secundaria.
Esta nueva investigación surge a raíz del estudio en perros que finalizó recientemente con unos excelentes resultados. Pues casi un 80% de pacientes pudieron dejar el tratamiento corticoide. Con más detalle, podemos decir que, en el estudio confirmatorio, fueron 49 perros en total, 34 en el grupo de células madre y 15 en el grupo placebo. En el grupo de células madre, 76% de los pacientes presentaron una marcada mejoría clínica y pudieron parar el tratamiento con glucocorticoides, en comparación con 16% de pacientes del grupo placebo.
El estudio ha alcanzado su ecuador y continúa con la búsqueda de pacientes felinos afectados por IBD.
Tras haber finalizado los ensayos clínicos de seguridad con resultados inmejorables, el estudio de EquiCord en colaboración del Hospital Clínico Veterinario de UAX están buscando pacientes felinos que tengan esta patología. Su participación en el ensayo clínico está abierta en estos momentos. Todos los gatos incluidos en el estudio recibirán un tratamiento de células madre, así como revisiones clínicas por parte del Hospital Clínico Veterinario de UAX de manera completamente gratuita durante la duración del estudio.
Todos aquellos dueños que deseen que sus gatos participen en el estudio pueden hacerlo contactando con Marina Domínguez Ruiz, Diplomada Europea en Medicina Interna (Dip. ECVIM-CA, EVBS®), a través del siguiente email: mdominguez@uax.es.