El Programa de Doctorado en Investigación Clínica y Traslacional en enfermedades de alta prevalencia te permitirá alcanzar el más alto grado académico que la universidad te puede conceder. Estar en posesión del título de Doctor te permitirá investigar y profundizar en áreas específicas de la medicina. Durante el programa contribuirás al conocimiento médico a través de investigaciones originales y desarrollarás habilidades clínicas y de investigación.
Este programa se presenta con dos líneas de investigación:
Línea 1: Investigación Clínica y Traslacional en Pediatría
Línea 2: Investigación Clínica y Traslacional en Patologías Médico-Quirúrgicas
Coordinador del programa:
Comisión Académica:
Creamos este programa basado en una metodología teórico-práctica para ofrecerte una enriquecedora formación para abordar las enfermedades de alta prevalencia.
Durante tu aprendizaje, contarás con diferentes especializaciones para el desarrollo de tu futura carrera profesional:
Además, tendrás la oportunidad de realizar estancias en centros nacionales e internacionales y colaborar con expertos investigadores. Los programas de doctorado fomentan la movilidad geográfica, interdisciplinaria e intersectorial, promoviendo la colaboración internacional dentro de un marco integrado de cooperación entre universidades y otros socios.
Asimismo, podemos gestionar convenios específicos con laboratorios y entidades de prestigio según las necesidades de tu investigación.
Dada la dimensión internacional de esta formación, los estudiantes deberán ser capaces de comprender y expresarse en inglés, por lo que se exige un nivel igual o superior B2 para su realización. Además, es necesario contar con un hábil manejo de recursos bibliográficos y de herramientas básicas en tecnología de la información y la comunicación (TIC).
Seminarios de Metodología de la Investigación en Ciencias Biomédicas I y II: Los doctorandos analizarán los diferentes tipos de estudios biomédicos, así como la elaboración, interpretación y difusión de los resultados científicos obtenidos en una investigación biomédica. El alumno deberá adquirir conocimientos sobre el trabajo de un investigador en el ámbito de la Biomedicina que, basado en la evidencia, siempre debe incluir revisiones sistemáticas, metanálisis y lectura crítica de artículos científicos.
Seminarios de Excelencia y Conferencias Científicas I y II: los doctorandos asistirán a seminarios científicos en el ámbito del programa e impartidos por investigadores de reconocido prestigio.
Seminarios de Bioética: los doctorandos analizarán los problemas éticos de la investigación científica, de la experimentación humana y de la experimentación animal. Se adquirirán conocimientos sobre la realización de consentimientos informados, así como de los requisitos necesarios para la solicitud de proyectos a las Comisiones de Bioética.
Seminarios de Estadística en la Investigación Científica: los doctorandos se familiarizarán con aspectos avanzados del manejo de programas estadísticos como el SPSS y les permite conocer sus aplicaciones prácticas en los diferentes diseños de investigación.
Seminarios de Bioseguridad: los doctorandos aprenderán a no sólo a evitar los riesgos asociados a la manipulación de agentes biológicos y químicos sino a gestionar los residuos generados con el fin de prevenir riegos ambientales y en la salud de las personas.
Congreso Científico de la Especialidad: En los casos en los que los directores y el/la tutor/a del/de la doctorando/a lo estimen oportuno, éste/a deberá asistir a un congreso científico de la especialidad donde esté desarrollando su programa de doctorado y presentar un póster o una comunicación científica, con el visto bueno de la Comisión Académica del Programa.
Seminarios de Escritura Científica y Presentaciones Orales: los doctorandos adquirirán los rudimentos esenciales de la comunicación científica y las nociones básicas para escribir un proyecto científico. Adicionalmente, les ayudarán a consolidar la exposición y discusión en público de resultados, así como la presentación escrita de los resultados experimentales de su trabajo de doctorado.
Estancias de Investigación en Centros Nacionales o Internacionales de Reconocido Prestigio: la comisión académica del programa articulará la estancia de los doctorandos, en los centros más idóneos para el desarrollo de la investigación.
Vía y requisitos de acceso:
• Titulado oficial español de Grado, o equivalente, en Medicina.
• Titulado oficial español de Grado, o equivalente, en Farmacia.
• Titulado oficial español de Grado, o equivalente, en el ámbito de la Biología o la Bioquímica que hayan cursado con evaluación positiva al menos dos años del programa BIR de formación sanitaria especializada.
• Titulado oficial español de Grado, o equivalente, en el ámbito de la Biología o la Bioquímica que haya superado un Máster Universitario ligado a la formación inicial de un investigador en el área de las Ciencias Biomédicas.
Los estudiantes que ingresen deberán ser capaces de comprender y expresarse en inglés, por lo que se requiere que tengan al menos un nivel de inglés B2. Además, deberán manejar eficientemente los recursos bibliográficos y haber adquirido las competencias informacionales básicas ligadas al uso de herramientas TIC.
Criterios y Pruebas de Admisión:
Criterio 1. Titulación de acceso y experiencia profesional: El peso máximo de este criterio en la valoración global es de 4.5 puntos (45%).
Criterio 2. Expediente académico del candidato: El expediente académico de las titulaciones previas de los candidatos tendrá un peso máximo en la valoración global de 4.5 puntos (45%).
Criterio 3. Entrevista personal: El peso máximo de este criterio en la valoración global es de 1 punto (10%).
Para los estudiantes con dedicación a tiempo parcial los criterios de admisión serán los mismos que para los estudiantes con dedicación a tiempo completo.
¿Aún tienes dudas? Puedes escribir un correo a doctoradomedicina@uax.es con todas tus preguntas y tus datos de contacto y te las resolveremos de la mejor forma posible.
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 10
Necesitamos saber un poco sobre ti para poder atenderte de forma personalizada.
Todos los campos son obligatorios
La Comisión de Seguimiento y Mejora del Título está formada por la dirección del Programa, Decano del centro al que está adscrito el título, un representante de los directores del programa, un representante de los doctorandos, el coordinador de calidad del centro y un representante del Vicerrectorado de Estudios y Calidad.
Adicionalmente se podrá contar con miembros invitados para tratar temas específicos de los que se identifique realizar un seguimiento.
Teléfono: 91 810 94 00
E-mail: paramejorar@uax.es
Horario: De lunes a viernes continuado de 9:00h a 18:00h
| Curso 22/23 |
Tasa de cobertura | 50% |
Tasa de graduación (TC) | 100%(Cohorte de nuevo ingreso 19/20) |
Satisfacción del estudiante con la accesibilidad del director de tesis | 9,2 |
Satisfacción del doctorando con la orientación investigadora proporcionada por el Director | 9,1 |
Satisfacción con la orientación académica del tutor | 8,6 |
Satisfacción del PS | 7,8 |
Empleabilidad | -- |
Este título, siguiendo el RD 822/2021 (art. 34) debe pasar el proceso de renovación de la acreditación. Durante el desarrollo del proceso, un equipo evaluador de la Fundación para el Conocimiento Madrimasd se entrevistará con diferentes grupos de interés del título. Además, ponen a nuestra disposición un formulario para que cualquier interesado/a pueda indicar a la Fundación aquellos aspectos que considere relevantes en el desarrollo de este programa.