El camino para convertirte en psicólogo y abrir tu propia consulta es emocionante, pero también requiere una planificación cuidadosa y el cumplimiento de una serie de requisitos legales.
No basta con tener la vocación y la formación adecuada; también es fundamental conocer y cumplir con la normativa vigente para ejercer tu profesión de manera legal y ética.
En este artículo, te guiaremos a través de todos los pasos necesarios para que puedas abrir tu consulta psicológica con total seguridad y confianza. Abordaremos desde los requisitos educativos imprescindibles hasta las licencias y permisos que debes obtener, pasando por las obligaciones legales que debes cumplir.
Qué se necesita para abrir una consulta psicológica en España
Abrir una consulta psicológica en España implica cumplir con una serie de requisitos que se dividen principalmente en dos categorías: requisitos educativos y requisitos legales. Ambos son igualmente importantes para garantizar que ofreces un servicio de calidad y dentro del marco legal establecido.
Requisitos educativos
El primer paso para convertirte en psicólogo y abrir tu propia consulta es obtener la formación académica necesaria. En España, esto implica:
1. Grado en Psicología. Debes completar el Grado en Psicología o el Grado en Psicología online con una duración de cuatro años. Este grado te proporcionará una base sólida en los principios fundamentales de la psicología, las diferentes áreas de especialización y las habilidades necesarias para la evaluación y el tratamiento de problemas psicológicos.
2. Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS). Una vez finalizado el Grado en Psicología, es imprescindible cursar el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS). Este máster, de dos años de duración, te habilita para ejercer como psicólogo sanitario, es decir, para realizar evaluaciones, diagnósticos y tratamientos psicológicos. En UAX, te ofrecemos la posibilidad de cursar el Máster en modalidad presencial u optar por el Máster en Psicología General Sanitaria Semipresencial.
Es importante destacar que, sin el MPGS, no podrás ejercer como psicólogo sanitario ni abrir tu propia consulta. En el caso que quieras trabajar en el sector privado este máster es imprescindible. Esta formación oficial repercute en tu propio trabajo diario en consulta, en la calidad del servicio que prestas a tus pacientes, el prestigio global de la profesión y mejora las herramientas terapéuticas del profesional que quieres ser.
En algunas comunidades autónomas se está abriendo bolsa de trabajo en el sector público para responder a la demanda asistencial con Psicólogos con el MGPS, es una formación, por tanto crucial y cada vez más demandada para cualquier profesional que haya cursado el Grado en Psicología. Este máster te proporciona las competencias clínicas necesarias para atender a pacientes y garantizar su bienestar con una formación adecuada la normativa vigente. Si te interesa saber más sobre las funciones que desempeña un profesional con esta formación, puedes leer nuestro artículo sobre qué hace un psicólogo general sanitario.
Requisitos legales
Además de la formación académica, debes cumplir con una serie de requisitos legales para abrir una consulta psicológica y ejercer tu profesión de manera legal y ética. Estos requisitos incluyen:
Estar colegiado/a
Es obligatorio estar colegiado en el Colegio Oficial de la Psicología de tu comunidad autónoma para poder ejercer como psicólogo en España. La colegiación te permite acceder a servicios y recursos del COP como formación continua, asesoramiento legal y defensa de tus intereses profesionales. Además, te comprometes a cumplir con el código deontológico de la profesión, que garantiza la ética y la calidad de tu trabajo.
También estarás al día de tu profesión con las novedades en congresos, encuentros, publicaciones, ayuda legal, asesoramiento profesional o técnico y becas para formación. Además, podrás estar en contacto directo con otros profesionales mediante los grupos de trabajo específicos con temáticas muy diversas que cada comunidad pone en marcha dentro del colegio profesional, es el punto de encuentro de los profesionales de la psicología.
Estar dado de alta como Autónomo en la Seguridad Social
Como profesional independiente, debes darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Esto implica pagar una cuota mensual que te da derecho a la asistencia sanitaria, la prestación por desempleo (en caso de cese de actividad) y la jubilación.
En los primeros años de alta hay subvenciones y cuotas reducidas que te pueden ayudar en estos primeros pasos como profesional independiente. En la web de la seguridad social o mediante los servicios de empleo de la comunidad autónoma o del ayuntamiento se puede consultar esta información.
Registro General de Centros, Establecimientos y Servicios Sanitarios (REGCESS)
Tu consulta psicológica debe estar inscrita en el Registro General de Centros, Establecimientos y Servicios Sanitarios (REGCESS) de tu comunidad autónoma. Este registro garantiza que tu consulta cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la ley y que está autorizada para prestar servicios de salud. Para poder realizar esta inscripción uno de los requisitos imprescindibles es estar en posesión del Título de MGPS.
Licencias y permisos para abrir la consulta
Para abrir tu consulta psicológica, necesitarás obtener una serie de licencias y permisos del ayuntamiento de tu localidad. Estos pueden variar según la normativa municipal, pero generalmente incluyen:
● Licencia de apertura. Este permiso te autoriza a iniciar la actividad en tu local. Para obtenerlo, deberás presentar un proyecto técnico que garantice que tu consulta cumple con las normas de seguridad, accesibilidad y salubridad.
● Licencia de actividad. Este permiso te autoriza a ejercer la actividad de psicología en tu local. Para obtenerlo, deberás acreditar que cumples con los requisitos específicos para esta actividad, como la titulación académica, la colegiación y el seguro de responsabilidad civil.
Esta información es accesible en la web del ayuntamiento o mediante los servicios municipales, muchos ayuntamientos tienen recursos para planes de desarrollo y ayudas al emprendimiento.
Otras leyes y requisitos a tener en cuenta
Además de los requisitos mencionados, debes tener en cuenta otras leyes y normativas que pueden afectar a tu actividad como psicólogo:
● Seguro de responsabilidad civil. Es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños que puedas causar a tus pacientes en el ejercicio de tu profesión. Actualmente los Colegios Oficiales de la Psicología de cada comunidad autónoma ofrecen dentro de la cartera de servicios concierto con compañías que cubren las necesidades de los profesionales de la psicología.
● Normativas autonómicas. Cada comunidad autónoma puede tener normativas específicas sobre la apertura y el funcionamiento de consultas psicológicas. Es importante que te informes sobre la normativa de tu comunidad para asegurarte de que cumples con todos los requisitos.
● Ley de Protección de Datos (LOPD) y Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Como psicólogo, manejas datos personales sensibles de tus pacientes. Debes cumplir con la LOPD y el RGPD para garantizar la confidencialidad y la seguridad de estos datos. Esto implica informar a tus pacientes sobre el tratamiento de sus datos, obtener su consentimiento y adoptar medidas de seguridad para proteger la información. Estas medidas son muy importantes porque garantizan la protección de datos sensibles de nivel máximo y en el caso de menores el cumplimiento de la LOPIVI.
● Plan de prevención de riesgos laborales. Este documento y las acciones que conlleva establece las acciones para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Su objetivo es reducir los accidentes y enfermedades profesionales. Como psicólogo tendrás que cumplir la normativa vigente al respecto
Recuerda que mantenerte actualizado sobre las leyes y regulaciones es crucial. Puedes consultar fuentes oficiales y buscar asesoramiento legal para asegurarte de cumplir con todos los requisitos legales para abrir una consulta psicológica. El Colegio Oficial de la Psicología ofrece cursos de formación y asesoramiento a los nuevos colegiados dentro de todos los servicios a la colegiación.
En este punto, si estás considerando estudiar psicología, te recomendamos leer nuestro artículo sobre qué se necesita para estudiar psicología.
Consulta psicológica en casa, ¿es posible?
La idea de establecer una consulta de psicología en casa puede ser atractiva por la comodidad y la reducción de costes iniciales. Sin embargo, es fundamental analizar cuidadosamente si esta opción es viable y cumple con todos los requisitos consulta psicología en casa.
En principio, no existe una prohibición legal explícita para tener una consulta psicológica en tu domicilio. Sin embargo, debes asegurarte de que tu vivienda cumple con los siguientes requisitos:
● Adecuación del espacio. Debes contar con un espacio dedicado exclusivamente a la consulta, que sea independiente del resto de la vivienda y que garantice la privacidad y la confidencialidad de tus pacientes. Además de poder ofrecerte un lugar de trabajo cómodo y adecuado para tu salud laboral y la de tus pacientes.
● Accesibilidad. El espacio debe ser accesible para personas con movilidad reducida, cumpliendo con la normativa de accesibilidad vigente.
● Licencia de actividad. Debes obtener la licencia de actividad del ayuntamiento, que puede ser más difícil de conseguir si la consulta está ubicada en una vivienda. En algunos edificios no es posible esto, pero depende de cada comunidad de vecinos, mejor consultar los estatutos y al administrador de la finca.
● Cumplimiento de la normativa sanitaria. Debes cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por la ley, como la ventilación, la iluminación y la limpieza del espacio.
Además, debes tener en cuenta que tener una consulta en casa puede afectar a tu imagen profesional y a la percepción que tienen tus pacientes de tu servicio. Es importante que el espacio sea profesional, acogedor y que transmita confianza. Puede ser cómodo para ti, pero hay que pensar que se pierde intimidad en tu casa y los límites se desdibujan entre la vida personal y profesional.
Antes de decidirte por esta opción, te recomendamos que consultes con el ayuntamiento de tu localidad y con el Colegio Oficial de Psicólogos para asegurarte de que cumples con todos los requisitos legales y éticos. Si estás pensando en especializarte, quizás te interese conocer las diferentes ramas de la psicología que existen.
En resumen, abrir una consulta psicológica en España requiere una formación académica sólida, el cumplimiento de una serie de requisitos legales y una planificación cuidadosa. Si cumples con todos estos requisitos, estarás preparado para iniciar tu camino como psicólogo y ayudar a otros a mejorar su bienestar emocional.
Recuerda que la formación continua es esencial para mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias y avances en el campo de la psicología. En la UAX, te ofrecemos una amplia variedad de titulaciones y recursos para que puedas seguir creciendo como profesional.
Fuentes:
● Consejo General de la Psicología de España
Enlaces de interés:
● Las salidas profesionales de Psicología
● Qué es el examen PIR y por qué es necesario
Dra. Dª Montserrat Díaz Rosell
Directora del Máster Universitario de Psicología General Sanitaria en UAX
Todos los campos son obligatorios